Las cobayas son unos animales que inspiran ternura y amor desde el primer momento. Aunque pueden ser t铆midas y asustadizas al principio, con el tiempo y trat谩ndolas con respeto y cuidado se trasforman en mascotas tan adorables que no vas a querer separarte de ellas en ning煤n momento. Como con cualquier animal hay que darles el cuidado desde que son cobayas beb茅s.
Es necesario prestar atenci贸n a todas las tareas que es necesario llevar a cabo para que se desarrollen sanas, seguras y dispuestas a compartir con seres humanos. Estos mam铆feros tienen una gran capacidad de vivir con otras especies, adem谩s de personas, pero esta conducta debe ser potenciada desde que son peque帽as.
Son muy delicadas, por lo que si son maltratadas, a煤n de manera accidental, puede afectar sus posibilidades de relacionarse en el futuro.
Los cobayas son originarias de Am茅rica del Sur, siendo Per煤, Bolivia, Ecuador pa铆ses desde donde se dieron a conocer. Aparte de este nombre, tambi茅n ha recibido otra denominaciones que tal vez te resulten familiares: cuy, cuyo, cuye, conejillo de Indias, entre otros.
Contenidos
Origen de las Cobayas
Para hablar de este roedor hay que saber que fue estudiada desde 1554, cuando el naturalista, de origen suizo, Conrad von Gesner, llev贸 a cabo una amplia descripci贸n de estos animales. Se estima que el proceso de domesticaci贸n tiene una historia que se remonta a cerca de 2500 a帽os. Para esa 茅poca, en la zona de andina de la mencionada regi贸n se apreciaba por su carne as铆 como por la piel. De acuerdo a diferentes registros, su llegada a Europa tuvo lugar, alrededor de hace 400 a帽os.
En la vida silvestre les gusta vivir en compa帽铆a de otros miembros de su especie. Sus colonias no son muy grandes, de alrededor de 7 a 10 individuos, aunque en diferentes condiciones este n煤mero puede variar.
Habitan en sitios donde puedan encontrar refugios provistos por las caracter铆sticas del terreno, madrigueras dejadas por otros animales, espacio entre o bajo rocas que les brinde protecci贸n y seguridad.
Cobayas beb茅s: proceso de reproducci贸n
Para las cobayas, como cualquier mam铆fero, la vida empieza en el 煤tero materno en donde se forman, reciben nutrientes y ox铆geno.
Para las cobayas machos el tiempo de maduraci贸n sexual se alcanza alrededor de los dos meses de edad. En el caso de las hembras ya son biol贸gicamente reproducibles a partir del mes.
Estos datos no significan que sea recomendable que el apareamiento se produzca en una etapa tan temprana de su desarrollo. De hecho, existen m煤ltiples recomendaciones de que se debe esperar un tiempo m铆nimo y un per铆odo m谩ximo para tener la actividad sexual.
Con el fin de preservar las mejores condiciones de salud, tanto para la hembra como para sus cr铆as, se estima que esta debe tener, al menos los cuatro meses cumplidos. En esta etapa podr谩 llevar a t茅rmino el embarazo con las mejores condiciones en su organismo.
Respecto al tiempo m谩ximo a esperar para que quede embarazada, existe una recomendaci贸n para que ocurra antes de los ocho meses de edad. El motivo para no esperar m谩s all谩 de este tiempo se debe a la conformaci贸n 贸sea de estos roedores en las hembras.
En sus organismos en la zona de la pelvis est谩s los huesos ilion, isquion y pubis que se articulan gracias formaci贸n compuesta de cart铆lago. Como parte de la disposici贸n del cuerpo para dar a luz, esta articulaci贸n se distiende con lo que permite que el espacio necesario para que las cr铆as puedan salir sin dificultad. Se trata de un espacio de 2 a 3 cent铆metros, pero son esenciales para evitar riesgos a los beb茅s al igual a que a la madre.
Pasados los 7 a 8 meses, si no ha concebido, esta articulaci贸n ya no realizar谩 este desplazamiento sino que se mantendr谩 en su posici贸n de manera firma. Por lo que el canal del parto estar谩 pr谩cticamente obstruido con lo que existe un riesgo muy alto que es necesario evitar.
Del mismo modo, considerando el bienestar de la hembra, se debe evitar que quede en estado luego de los dos a帽os. A partir de esa edad se considera que la vida de esta y sus bebes puede estar en un alto nivel de peligro.
El per铆odo de celo, es decir, el rango de tiempo en que es receptiva sexualmente ocurre cerca de dos veces al mes, se estima que cada 15 a 17 d铆as. La ventana de tiempo, para que pueda ocurrir la fecundaci贸n con el macho, es de 24 a horas.
A diferencia de lo que ocurre con muchos mam铆feros, la cobaya hembra no expulsa sangre durante el celo. De tal manera que si observas que mana sangre en esta zona, o en cualquier otra parte de su anatom铆a, es urgente que acudas con el veterinario, ya que se trata de una situaci贸n anormal que requerir la atenci贸n del especialista.
Dada esta circunstancia de su biolog铆a, hay otras formas de verificar que la hembra entr贸 en celo. De manera usual, la vagina est谩 recubierta por una especie de tejido o membrana protectora, la cual desaparece tanto en el celo, as铆 como para el parto. Por lo tanto, la ausencia de la membrana es una se帽al clara de que puede estar en dicho per铆odo.
Otra caracter铆stica de este proceso es que la zona genital toma una coloraci贸n rojiza.
Cobaya reci茅n nacida
El apareamiento de las cobayas es bastante r谩pido. Por lo general ocurre tras una especie de baile y sonidos que emite el macho en torno a la hembra hasta que esta lo acepta. Si se trata de una pareja que no ha tenido contacto, es preferible que el acercamiento no sea forzado, sino que interact煤en un poco antes de introducirla a ella en la jaula del macho.
Tras la monta, es casi seguro que la hembra quede en estado. El periodo de gestaci贸n se ha verificado que dura en promedio de 60 a 70 d铆as. Por lo usual cada camada oscila entre 2 a 4 cr铆as, aunque en las primerizas no es anormal que d茅 a luz a una sola.
Algunas de las se帽ales de embarazo son el aumento del consumo de alimento y agua. Tambi茅n se empieza a observar un aumento de peso, y su forma anat贸mica cambia. La forma del cuerpo de estos mam铆feros es alargado, pero en el embarazo toman una forma similar a una pera.
Al dar a luz, la hembra emite un grito, el nacimiento de cada cr铆a le lleva alrededor de cinco minutos. Es posible que ayude a sacar a su propia cr铆a, con cada nacimiento, esta se hace cargo de la placenta, y lame al beb茅 con energ铆a.
Es caracter铆stico el alto grado de desarrollo de la cobaya reci茅n nacida. Estas ya vienen con pelo, pueden moverse, tienen abiertos los ojos. Incluso lucir谩n sus dientes. Lo normal es que cada cr铆a tenga un peso cercano a los 100 gramos.
No se debe tocar a las reci茅n nacidas, a menos que sea por un motivo urgente evidente. En ese caso, no debes hacerlo con las manos sino con alg煤n trapo o pa帽o que no tenga ning煤n olor. Es para evitar que la madre rechace a la cr铆a si tiene un olor que no reconozca.
Aunque tienen tantas capacidades al nacer, lo m谩s probable es que permanezcan junto a ella para alimentarse y recibir calor.
Cr铆as de cobayas
Toda la alimentaci贸n que requieren para estar en perfectas condiciones proviene de la lactancia. Por ello, es muy importante que la madre tenga toda la nutrici贸n necesaria para cumplir su tarea.
La lactancia tiene una duraci贸n de unas 3 semanas o 21 d铆as. Y aunque pueden llegar a tener suplementos u otros alimentos para subsistir, no debe separarse a las cr铆as de su madre antes de este rango de tiempo. De hecho, dado su r谩pido crecimiento, no es extra帽o que las cr铆as opten por probar el heno u otros alimentos s贸lidos que encuentre disponible, aun as铆 no debe destetarse antes del per铆odo indicado.
Por este motivo es necesario vigilar que las cr铆as de cobayas no ingieran frutas antes de los 10 d铆as. Este tipo de alimentos, antes de este tiempo puede resultar perjudicial para su organismo.
Una vez que finaliza la lactancia, por lo regular las cr铆as ya pueden alimentarse con el mismo tipo de alimento de un adulto. La nutrici贸n es un factor determinante en todo este per铆odo de tiempo, por lo que se debe contar con la asistencia de un veterinario para que este determine si es necesario un determinado tipo de alimento de acuerdo a las condiciones en que se encuentre cada cr铆a.
Tambi茅n se necesita que este ayude a confirmar el sexo de cada cr铆a. La causa para de que esto sea indispensable es que hay que recordar lo r谩pido que maduran sexualmente, por lo que hay que separar a machos y hembras. De tal manera que se pueda evitar un cruce indeseado entre hermanos que tendr铆a graves consecuencias.
Para darle las mejores condiciones a la cr铆a, es ideal que las temperaturas donde se encuentren no sean muy altas. Tambi茅n se debe evitar que la jaula est茅 expuesta a corrientes de aire. Basta con que est茅 en un lugar tranquilo y la madre, por lo general se encargar谩 de lo necesario para que las cr铆as est茅n atendidas.