Sin duda, en la actualidad existen muchas variedades de peces en los mares en todo el mundo, siendo el pez sapo uno de los más curiosos.
A este pez también se le conoce como el Sapo Lusitanico, aunque su nombre científico es el de Halobatrachus Didactylus. Es el único de la especie Halobatrachus que pertenece a la familia batracoidídos
Esta especie, cuando alcanza la adultez, puede alcanzar aproximadamente medio metro, aunque lo que más resalta es su semejanza al aspecto del sapo.
El cuerpo del pez sapo es redondeado y de gran tamaño, su cabeza igualmente es redonda y la boca es totalmente ancha. Este animal cuenta con dos espinas que están cubiertas por su piel en la parte superior del opérculo; a su vez, tiene dos aletas en la parte dorsal, la primera de ellas posee 3 espinas muy cortas y fuertes que están cubiertas por la piel, mientras que la segunda es más alargada. Es un pez que no tiene dientes en su boca.
Su piel es lisa, recubierta de mucus, la cual es viscosa, usado para cuidarse. Este pez de color marrón claro, con muchas manchas marrones con tonos oscuros de tamaños diferentes en todo su cuerpo, tiene franjas transversales irregulares. En las aletas tienen manchas pequeñas y de tonos oscuros. El pez sapo es conocido como un pez peligroso para los seres humanos por sus espinas, que son venenosas.
Suele camuflarse para cazar a sus presas, las cuales los atraerá con un químico que captará su atención. Por lo general, se nutren de pequeños peces, y algunos crustáceos, tales como camarones o cangrejos y, en algunas ocasiones, pueden comer presas de mayor tamaño. Como no posee dientes, traga a su presa entera con jugos digestivos.
No hay mucha información sobre la esperanza de vida de estos peces, ya que usualmente el estudio de estos animales se basa a través de la pesca, situación que no es tan común en ellos.
Lo que sí se tiene claro, según varios estudios e información adquirida, es que estos no llegan a vivir mucho tiempo en cautiverio.
Este pez se distribuye en las costas del Atlántico de África así como también en el Mediterráneo Occidental.
Cabe destacar que se pueden encontrar rastros que dan a entender que puede coexistir en las aguas marinas de los Subtropicales.
La manera de obtener información de los peces de esta especie es mediante la caza, la cual en estos casos suele ser muy difícil, por lo que limita el estudio de estos. Es muy difícil identificar entre macho y hembra, aunque se tiene una idea de que el macho tiende a ser más grande.
Como hemos indicado antes, el estudio de esta especie, a no ser que esté en cautiverio, es complicado. La principal diferencia que se ha observado en distintos estudios es que la hembra de pez sapo es más pequeña que el macho.
Las variaciones que existen en esta especie son totalmente sorprendente, ya que, dependiendo del tipo, puede llegar a medir desde 15 hasta 50 centímetros. A la hora de alimentarse, estos peces son totalmente asombrosos, ya que pueden expandir su boca para tragar entera a su presa, incluso estando aún vivas; en este sentido, se puede ver incluso moviéndose en el interior del pez sapo.
Estos peces tiene espinas fuertes en las aletas dorsales, con ellas inyectan veneno que no ocasionan serias consecuencias, aunque sí cierto dolor.
Para reproducirse, la hembra buscará atraer al macho, esto a través de los fuertes olores, es así como el macho alcanzará el rastro para prontamente morder a la hembra y aparearse, se acoplan y se convertirán en un bulto para fertilizar a los huevos. También se sabe que la hembra pondrá los huevos en la boca del macho para que el los resguarde.
Los huevos son claros con una delgada capa de material baboso, miden unos 25 y 30 centímetros. El pez sapo es muy receloso con sus huevos, que eclosionan pasados dos meses.
El color de estos peces es diverso, ya que su apariencia le permite camuflarse. Por lo general, es verde oliva o café en el área del costado y dorso, el vientre es de un tono claro pálido. Posee algunas manchas de tonos oscuros en su costado. Sus aletas con bandas delgadas de un color naranja o amarillo claro, su cabeza luce algunas bandas oscuras de color similar a la de su cuerpo.
Existen varios géneros de esta especie, que se agrupan en 3 subfamilias, los Batrachoidinae, los Porichthyinae y los Thalassophryninae.
Algunos de estos tipos son:
Para el cuidado de estos peces, no se necesita un acuario de gran tamaño: unos 100 litros será suficiente para ellos, el agua debe de tener una temperatura de entre 24° y 27° C, y un pH de 8 a 8.4.
Se basan de una alimentación carnívora, que muy poco acepta comida muerta, al tiempo se podrá alimentar de berberecho, gambas y mejillón.
Tener un acuario con rocas vivas, corales y esponjas para que su camuflaje. El buen cuidado de estos peces evitará que estos sufran cualquier tipo de enfermedad común entre ellos.
En cautiverio, cuando se tienen como mascotas, son peces muy calmados, tranquilos, tanto que suele ser un pez lento. Suelen camuflarse entre las rocas o cualquier materia que se encuentre en su entorno para refugiarse.
Mascotas
Entradas recientes