El pez monjita, pez monja o tetra negro es un popular espécimen de acuario debido a su atractiva coloración y fácil adaptabilidad a diversos ambientes, siendo altamente sociable y relativamente fácil de reproducir.
Tiene un cuerpo redondeado y comprimido a los lados alcanzando un diámetro de siete centímetros y medio en su hábitat natural, aunque raramente supera los cinco centímetros de diámetro al estar en cautividad. Tiene una boca diminuta y ubicada hacia abajo, al igual que las aletas dorsales y anales bien desarrolladas que asemejan a una falda.
Son peces omnívoros, es decir, se alimenta tanto de vegetales como de animales. Aunque no pueda comer lo mismo en libertad que en cautiverio, se adapta a todo tipo de dieta. Se recomienda mezclar alimentos vivos (gusanos, insectos, crustáceos) con alimento para peces (congelada, en hojuelas o gránulos, entre otros). De igual manera se recomienda alimentarlos una vez al día con lo suficiente para saciarlos.
Existen tipos de peces monja que son albinos. Sin embargo, mediante manipulación humana consistente en inyección directa de pigmentación pueden adquirir nuevos colores. Esta práctica se considera cruel, ya que es invasiva para el propio animal. Por último, esta especie no suele congeniar muy bien con otras especies que tengan aletas largas, suelen perseguirlos y mordisquearlos.
Son peces de agua dulce y adaptada a zonas tropicales. Por lo general se ubican en Brasil, Bolivia, Argentina y Colombia. Prefieren aguas cálidas con abundante vegetación y pueden encontrarse en las cuencas de los ríos con vegetación frondosa, abundante.
La reproducción del pez monja es sencilla, fácil y con regularidad. El macho cuidará celosamente el territorio que posee durante el período de apareamiento y perseguirá incansablemente a la hembra. Al alcanzarla, esta expulsará los huevos entre la vegetación para que sean fecundados posteriormente por el macho.
Sus puestas son numerosas, oscilan entre los trescientos y los cuatrocientos huevos. Estos tardan entre 18 y 26 horas en eclosionar. Como en diversas especies de peces se debe separar a los progenitores una vez que ocurra la fecundación, ya que suelen comerse a sus propias crías.
En cuanto al tamaño, suelen ser más pequeños y delgados que las hembras. También suelen tener puntos blancos en sus aletas caudales. Su aleta trasera es más amplia y su aleta dorsal más afilada.
Estas alcanzan tamaños que varían entre los cinco hasta los seis centímetros, con un diámetro entre los cinco y los siete centímetros. Otra peculiaridad de las hembras de esta especie es que son de mayor tamaño que los machos.
No posee un color particular, sino más bien que se diluye en varias tonalidades. Por lo general es de color negro o gris, con franjas negras u oscuras verticales. Al llegar a la adultez, aproximadamente al año de edad, alcanza una coloración más fuerte que se va desvaneciendo o apagando a medida que envejece a una coloración más plateada.
Por medios artificiales a través de la selección genética, el pez monja ha sido alterado y se puede encontrar en una amplia gama de colores que pasan por los colores azul y dorado. La contraparte de estas medidas es que disminuyen su esperanza de vida al exponerlos y hacerlos más vulnerables a diversos tipos de enfermedades.
Los más comunes son el pez monja blanco (de color blancuzco o casi transparente, aunque se pueden encontrar en matices claros rosados o azules), el pez monja de colores (una especie creada artificialmente a través de manipulación genética, presentando una amplia gama de colores diferentes a los habituales) y el pez monja vela (con aletas largas),
Para que estos peces se sientan placenteros en cautiverio, necesitan estar en unas instalaciones que tengan una capacidad mínima de ochenta litros de agua dulce filtrada, esto motivado a que son nadadores activos. Estos acuarios deben estar cubiertos adecuadamente, debido a que los peces monja son saltadores.
Se recomienda igualmente que se coloquen raíces retorcidas, arena de río y un filtro que simule una corriente de agua moderada. La iluminación no debe ser muy intensa y el sustrato debe ser de colores oscuros. Aunque suele ser una especie saludable, son vulnerables a los cambios de temperatura y sufren afecciones en la piel a causa de parásitos y bacterias.
Son animales sociables que prefieren estar en grupos de hasta ocho individuos. Si se encuentra solo suele ser tímido y tranquilo, pero puede estresarse y mantenerse oculto entre la vegetación de su hábitat.
Su esperanza de vida oscila entre los seis y siete años. En cuanto a su hábitat, son animales que naturalmente se encuentran en aguas tropicales, en cuencas llenas de vegetación en ríos de Brasil, Argentina, Colombia y otros países ecuatoriales.
Su nombre científico es Gymnocorymbus ternetzi.
Varía entre los géneros y de acuerdo a su entorno. En la naturaleza puede llegar a los seis centímetros, mientras que en cautividad no supera los tres centímetros de longitud.
Mascotas
Entradas recientes