Esta especie conocida como poecilia reticulada, fue descubierta 1859 en Venezuela por Wilhelm Peters, zoólogo alemán. Pez guppy es perteneciente a la familia Poeciliidae, el cuál alberga más de 350 tipologías de peces.
Su nombre hace honor al naturista John Lechmere Guppy, quien trabajó con estos peces para erradicar la malaria; además de trasladarlo al museo de ciencias de Europa, otorgándole reconocimiento en sus investigaciones.
El pez guppy es originario de las zonas de América del Sur y América Central. No obstante, por su facilidad de adaptación y reproducción se ha diversificado en todo el mundo. El guppy es un pez predilecto en los acuarios, por la fácil tenencia y mantenimiento del mismo.
La clasificación del pez guppy es bastante extensa, puede darse en función del color de sus escamas, aletas, tipología de su cola o aleta caudal, así como las especies recién cruzadas por los expertos criadores que ejercen la piscicultura. Dándole un valor comercial a la especie, siendo los preferidos en las peceras y acuario por lo atractivo de tus tonalidades, por estas razones y más, este pez se ha diversificado a nivel mundial.
Este pez se encuentra en el continente americano, específicamente en Suramérica y Centro América y otras regiones caribeñas. Pueden verse a sus anchas en países como: Guyana, Venezuela, Suriname, la Guayana Francesa, también en las islas Antigua y Barbuda, Barbados, Trinidad y Tobago, las Antillas Neerlandesas, entre otros.
Los hábitats naturales para ellos son: pantanos, arroyos, zonas turbias, e incluso en ambientes de aguas saladas. Esta especie es criada en cautiverio, para su posterior comercialización, por ello es predilecto en los acuarios y verles en otras latitudes continentales.
Las expectativas de vida son cortas para esta especie, aproximadamente entre 2 y 3 años. Va a depender de las condiciones de su entorno tanto en ambientes naturales como artificiales. Si se encuentra en cautiverio, en un acuario es necesario proveerle todas las condiciones para que sus expectativas de vida sea mayor
Esta especie es omnívora, mientras su alimentación sea variada y balanceada, va a favorecer las tonalidades en su piel, un óptimo crecimiento; así como su reproducción. Las opciones en su dieta son diversas, aquí algunas opciones:
En esta categoría de alimentos secos, se pueden encontrar la spirulina, que no es más que polvillo de algas o de escamas, con alto valor nutritivo para el pez guppy. Hay que evaluar la calidad de este alimento, para obtener los beneficios nutricionales en el animal.
La alimentación de este pez varía de acuerdo a la edad del mismo. Cuando está en el rango de o a 6 semanas, estos alevines se le suministrará artemia salina, ya que es lo que pueden comer y tolerar su diminuto sistema digestivo, al transcurrir los 2 días de su nacimiento se puede añadir el polvo alimenticio seco. Se recomienda brindar pocos bocados muchas veces al día, entre 5 y 6 veces para garantizar el bienestar de estos recién nacidos. Cuando estos peces han sobrepasado su quinta semana de nacimiento, son considerados adultos, en esta fase será necesario abarcar los 3 grupos de alimentos en su dieta, siguiendo las pautas ya indicadas.
Es necesario tener en cuenta que hay que combinar el trío alimenticio, con la finalidad de garantizar una dieta balanceada, teniendo presente las proporciones adecuadas a fin de no afectar la salud del pez guppy.
Estos peces son ovovivíparos, es decir que no desovan sus huevos, los mismos huevos crecen en el interior de la hembra hasta que eclosionan. Al salir los alevines, ellos están dispuestos para recibir su primer alimento. No hay fecundación externa de los huevos, como puede ocurrir con otros tipos de especies. Otros datos de interés sobre esta especie y su reproducción:
La tenencia de peces implica una responsabilidad, conocer los detalles de su raza permitirá que se le brinde una mejor calidad de vida a esta especie, ya que no es un pez longevo y su edad máxima es de unos 3 años de edad, una de las razones por la cual se reproducen con mayor frecuencia. Si quieres prolongar la vida de tu mascota, es necesario que tengas en cuenta lo siguiente:
Este pez es muy sociable, pudiera convivir con otros similares a él, como lo son, el pez disco y el tetra neón. Aunque su rasgo de nadador compulsivo pudiera incomodar a otras especies tranquilas. Por otra parte, es mejor evitar la convivencia con razas muy agresivas y territoriales, como lo pueden ser: el pez joya y el pez betta.
La coexistencia con sus iguales es llevadera, siempre y cuando haya la proporción correcta entre hembras y machos, ya que este último se vuelve hostigador después de haber logrado el cortejo y el apareamiento con la hembra, de tal forma al estar con otras de su especie, favorece la tranquilidad de la convivencia entre ellos.
Es importante que, al decidir recrear tu acuario, se tenga presente los tipos de peces a convivir, ya que, por razones de la naturaleza de los mismos, no todos están hechos para la domesticación ni para la coexistencia entre otras especies, bien sea por las costumbres alimenticias, de carácter, hiperactividad, entre otras razones.
Mascotas
Entradas recientes